Entradas

Las mutaciones también pueden provocar cáncer

Imagen
Buenas noches científicos, para hoy os traigo una noticia sobre genética, ya que un grupo de científicos descubrieron que los pacientes que heredaban una mutación en el gen TP53, presentaban signos de  cromotripsis (rotura catastrófica de cromosomas) en sus células tumorales. Al investigar acerca de estos tumores, se encontraron con que uno o dos cromosomas de cada célula tenia alterado el orden de sus elementos, ya que o faltaban algunos genes o había otros repetidos. Todo ello explica que los pacientes con esta mutación y la cromotripsis, reaccionan de una manera diferente al tratamiento de la enfermedad. Ya que para la curación del cáncer se utilizan métodos que matan las células tumorales, pero que también afectan a las sanas, pero si estas células tienen la mutación pueden pasar a ser cancerígenas por el tratamiento. Los científicos creen que la cromotripsis es la causa de los cánceres humanos de entre el 2% y el 3%. El estudio que se publicó present...

Quien diga que el mejor amigo del hombre es el perro...¡miente!

Imagen
¡Hola biopersonitas! Estamos poco activos y lo sabemos pero a partir de ahora vamos a inundaros de curiosidades relacionadas con el apasionante e inesperado mundo de la genética. Bueno, quizá he exagerado con lo de inesperado pero lo de apasionante es 100% verdad  😉 Hace 13.000 años que nos cruzamos con el animal que de verdad está a nuestro lado en lo bueno y en lo malo. Un animal que nos alimenta pero que también nos ha proporcionado durante mucho tiempo la insulina necesaria para los diabéticos; o la heparina, uno de los anticoagulantes más utilizados en el mundo. Pero es que además, los trasplantes de válvulas del corazón se realizan con válvulas que proceden de nuestro querido compañero. ¿De quién estoy hablando? Pues del  Sus scrofa domestica  o lo que es lo mismo...¡del cerdo! Pero es que no acaba ahí la cosa: hace un año se presentó públicamente el primer cerdo con corazón humano. Eh, que no le habían operado, sino que había crecido ya así. Y esto es posible g...

¿Tendremos un cerebro-maquina en el futuro?

Imagen
Hola biopersonitas, ¿qué tal el día? Como últimamente en clase hemos estado viendo algunas teorías sobre la evolución , al leer la siguiente noticia me ha parecido muy interesante compartirla con vosotros. Porque...¿cómo será nuestro cerebro en el futuro? Actualmente por los estudios realizados se sabe que el cerebro a medida que las especies han ido       evolucionando, ha ido incrementando su tamaño, aunque se desconozca la causa de este crecimiento se cree que fue por la presión de ser socialmente inteligentes. El cerebro hablando desde un punto de vista anatómico tardaría siglos en modificar su estructura, pero, ¿ y si utilizamos la ingeniería genética y la biotécnica para aumentar nuestras capacidades?  En un futuro se podrá crear o regenerar tejido neuronal, y por tanto se podrían curar muchas enfermedades, como la demencia. También  se podrían potenciar funciones s...

¿Es ético crear monos de diseño?

Imagen
¡Hola amantes de la ciencia! Un día más estamos aquí, en nuestro blog de divulgación científica. En este caso quiero abrir un debate sobre moralidad. Hace unos días se publicó una noticia que me impactó bastante en un periódico español. La noticia contaba que en el instituto de Neurociencia en la ciudad china de Shanghái se habían clonado 5 monos. Pero no sólo eso, aparte de ser ejemplares genéticamente iguales les modificaron con “tijeras genéticas” para sufrir una serie de patologías relacionadas con el ritmo circadiano (reloj biológico, ciclo diario).   En ellos no funciona bien. No solo duermen menos, sino que incluso han mostrado  comportamientos depresivos y cercanos a la esquizofrenia . Los investigadores extrajeron un núcleo de un óvulo de mono y lo reemplazaron por el núcleo de células de tejido conectivo del donante con este trastorno. Este óvulo se convirtió en embrión que portaba los genes del núcleo reemplazado. Después fue transferido al útero de una ...

Los ratoncitos y la genética.

Imagen
¡Hola biopersonitas! ¿Qué tal la semana? Espero que estéis genial y que disfrutéis ahora del finde. Hace un rato, estaba mirando noticias sobre genética y vi una que me llamó bastante la atención, asique he decidido compartirla con vosotrxs. Al parecer, se va a aplicar por primera vez una técnica usada en los laboratorios en un mamífero. Hasta el momento no había sido probada en ninguno, pero ahora los ratoncitos van a ser los primeros. Pero no os preocupéis, porque en teoría no es dañino para ellos, el único efecto notable a simple vista, es que su color cambie. Que se lleve a cabo este proceso puede ayudar en el desarrollo de la investigación biomédica, ya que hacen combinaciones complejas de genes humanos que pueden ayudar con el cáncer o la artritis. Estos ratones son los principales animales y los únicos útiles para las enfermedades monogénicas. ¡Qué curioso! Si queréis leer la noticia de forma más completa, podéis hacerlo en el enlace que os voy a dejar abajo. ¡Hasta otro...

El enigma de la longevidad.

Imagen
¡Hola científicos!  ¿Qué tal el comienzo del trimestre? Seguro que muy bien. Os hemos tenido un poco abandonados últimamente, pero aquí estamos de nuevo para aprender cosas juntos, en este caso de…¡GENÉTICA! El otro día en clase de biología nos surgió una duda, a mí y a otros de mis compañeros a los que la zoología “se nos hace bola”: ¿Las tortugas son reptiles o anfibios? Llegamos a la conclusión de que son reptiles. A partir de esto me vino a la cabeza la imagen de las tortugas gigantes , e investigando un poco sobre este curioso animal me enteré de que son una de las especies más longevas del reino animal. Pero… ¿Por qué? Para empezar tengo una mala noticia, George el último miembro de la especie Chelonoidis abingdonii que vivía en las islas Galápago (nunca mejor dicho 😉) ha muerto a sus 100 años de edad y con él se ha extinguido su especie. Aún así, antes de desaparecer se hicieron análisis de su genoma, que muestra que las tortugas gigantes poseen una serie de va...

LANZAROTE, LA SEDE DE MARTE EN LA TIERRA

Imagen
La isla canaria fue elegida a finales de noviembre para hacer investigaciones sobre Marte debido a su parecido con la isla denominada "la isla de los mil volcanes". Este hecho consistió en una campaña geo-espacial con el fin de preparar a los humanos para trabajar en territorio extraterrestre.   la noticia entera en: https://noticiasdelaciencia.com/art/30732/la-base-lunar-de-pangaea-x Miguel Moreno Narrillos

¿Nuevas luces en el cielo?

Imagen
Noticia completa:  https://noticiasdelaciencia.com/art/29948/la-naturaleza-de-un-extrano-fenomeno-parecido-a-una-aurora Las auroras boreales se ven cada noche en los lugares más fríos del planeta como, Noruega o Islandia. Desde hace unos años los científicos se preguntan cuál es su naturaleza y por fin creen haber encontrado de que se trata este nuevo fenómeno. Clara Jiménez 

ALMACENAR CO2 BAJO LOS OCÉANOS PARA NO EMITIRLO A LA ATMÓSFERA

En Brasil, en los pozos marinos de petróleo se ha desarrollado un sistema de almacenamiento de co2 que consiste en inyectar este gas en cavernas que se localizan en la capa presal oceánica. Este novedoso sistema podrá almacenar hasta 8 millones de tonmeladas de co2 por caverna. La noticia entera en: https://noticiasdelaciencia.com/art/30802/cavernas-existentes-en-la-capa-presal-oceanica-podran-almacenar-co2 Miguel Moreno Narrillos

La sonda de Juno sobrevuela la Gran Mancha de Jupiter

Imagen
La sonda Juno de la NASA hace un año entró en la orbita de Júpiter,esta sonda sobrevuela la Gran Mancha Roja una tormenta que supera el diámetro de la Tierra y tiene más de 350 años. Aquí os dejo la noticia de la que os hablo: https://www.abc.es/ciencia/abci-sonda-juno-punto-sobrevolar-gran-mancha-roja-jupiter-201707031120_noticia.html Andrea Sánchez Delgado